domingo, 23 de mayo de 2021

¡MUCHAS GRACIAS MELÓDICOS!

 

Llegó el momento de la despedida Melódicos y no nos queremos poner tristes ya que esta aventura ha resultado muy divertida, gratificante y bonita para nosotros y esperemos que también para vosotros. Por febrero dábamos el pistoletazo de salida para hacer realidad este blog, un blog en el que hemos tratado diferentes temas sobre lo que nos apasiona, la Música, la percusión corporal, la flauta de pico, la instrumentación Orff, las TICS en la Música… y muchos otros temas que nos han servido para tomar conciencia y valorar, aún más si cabe, esta rama artística.

La verdad es que no podemos ocultar nuestra satisfacción porque hemos trabajado duro para dar lo mejor de nosotros y lo más importante, siempre pensando en vosotros, nuestros Melódicos, ya que sin vosotros esto no tendría sentido.

Ahora, solo queda dar las gracias a todos los que nos han visitado y se han interesado en algún post en particular, solo con eso ya nos sentimos orgullosos y satisfechos. Y nada más, aquí termina la aventura, dejamos la puerta entreabierta porque estamos seguros que en un futuro nos volveremos a ver. Un fuerte abrazo Melódicos, muchas gracias de nuevo y recordad siempre: La Música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas (Bono).


sábado, 15 de mayo de 2021

La música y las Tics

¿Qué tal melódicos? volvemos una semana más con una nueva e interesante entrada en el blog. En el día de hoy vamos a comentar las ventajas que conlleva el uso de las TICS en las aulas de Educación Primaria y además se os proporcionarán varias webs con las que poder trabajar la música con vuestros alumnos sin tener que seguir un libro de texto. 

Es un hecho que el modelo tradicional de educación, al menos como opción predominante, está en crisis. La evolución de las TIC, junto con la transformación que está sufriendo la sociedad, nos obliga a revisar las bases sobre las que se asienta nuestro actual sistema educativo. Para el campo de la música, las nuevas tecnologías han supuesto una auténtica revolución y, utilizadas convenientemente, poseen el potencial de modificar sustancialmente la educación musical. Las distintas herramientas tecnológicas ofrecen la posibilidad de plantear situaciones de aprendizaje muy variadas, enriquecedoras y motivadoras para los alumnos.

Entre las ventajas que el uso de las Tics reportaría serían las siguientes: 

· Posibilitan una mayor y mejor optimización del tiempo. 

· Constituyen una poderosa herramienta de autoevaluación y coevaluación. 

· Mejoran la interrelación alumno/a – profesor/a, sobre todo en los niveles más altos de primaria. 

· Suponen un elevado potencial de motivación. 

Pensamos que el introducir las Tics en las aulas de música puede aumentar el interés por la música y además , el alumnado podrá desarrollar aptitudes que le ayuden a ir creciendo como músico/a.

A continuación os dejamos una serie de webs con las cuales podréis realizar muchas actividades de música pero de manera lúdica e interactiva:

Aprendo Musica con las TIC: Esta web recopila actividades interactivas para practicar con ritmos, notación, signos e instrumentos musicales en Primaria.

EarTeach: Free Online Ear Training Application: Para alumnos más avanzados, esta aplicación online y descargable ayuda a mejorar la identificación de acordes, intervalos y escalas.

Incredibox: Web para crear melodías y ritmos utilizando los efectos y las voces de varios personajes protagonistas. La composición final puede grabarse y compartirse.

El conciertazo - La música de Beethoven y Haendel - RTVE.es: Programa de TVE que acerca la música clásica a los niños a través de actuaciones, dibujos animados y marionetas. Otra buena opción es Pizzicato - Programa de TVE - RTVE.es, que repasa diversos géneros, estilos y épocas musicales de manera divulgativa y con un lenguaje adaptado a los niños.

Esperamos que toda esta información os sea de gran ayuda para mostrar la música de manera diferente y divertida. 

Melódicos, nos vemos en próximas entradas. ¡Sigamos musiqueando todos juntos! 😃😊

viernes, 14 de mayo de 2021

🥁La práctica instrumental en el aula de Educación Primaria 🥁

Hola Melódicos, bienvenidos una semana más a nuestro blog. En el día de hoy, hablaremos sobre los beneficios de la práctica instrumental y como llevarla a cabo en el aula de Educación Primaria.

Para comenzar, la práctica instrumental consiste en la utilización de instrumentos en el aula para la enseñanza de la música. Como menciona la pedagoga Pilar Pascual, en su libro Didáctica de la música, la práctica instrumental desarrolla las capacidades musicales, psicomotoras y corporales; la percepción auditiva y la discriminación de los instrumentos musicales; contribuye a la practica de la lectura musical; trabaja la sensibilidad y el equilibrio psicológico, así como, favorece la cooperación grupal y la integración del niño en un grupo en el que todos los miembros son igual de importantes en la consecución de un fin común.

Pero la gran pregunta es: ¿qué hacer para llevar a cabo la práctica instrumental en el aula? Como respuesta a esta pregunta, se recomienda utilizar instrumentos de percusión, tales como, xilófonos, metalófonos, triángulos, panderos, maracas, bongos, etc. Son instrumentos muy sencillos de utilizar y resultan ser muy atractivos para los niños. Por otro lado, es conveniente enseñar a nuestros alumnos la posición corporal correcta ante la utilización de estos instrumentos y la colocación de las manos y brazos. Por último, se recomienda seleccionar repertorios musicales sencillos adecuados al nivel de los niños y que contengan diferentes ritmos. Una vez trabajado en estos aspectos, se podrá comenzar con la interpretación de una pieza musical en la que los alumnos seleccionen el instrumento con el que sientan más cómodos. En sí, ese es uno de los objetivos de la practica instrumental, que los alumnos se sientan cómodos y conciban la musica como un momento de relajación y aprendizaje.

Como conclusión, pensamos que la practica instrumental constituye uno de los pilares fundamentales dentro del ámbito de la expresión musical. La exploración de los instrumentos como un “juguete” resultan muy interesantes para los niños, los motiva y les permite aprender de una forma divertida, diferente a la que suelen estar acostumbrados. Esto permite el desarrollo de la senilidad auditiva, sensorial y psicomotriz, capacitando al alumno de habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo que le rodea.

Para completar aún más este post, os mostramos a continuación un video sobre lo comentado anteriormente. En él, se observa a unos alumnos de 4º de Educación Primaria que interpretan una pieza musical con diferentes instrumentos. Algunos de ellos tocan la flauta, otros xilófonos, la batería, el teclado o simplemente utilizan su voz.


Esto ha sido todo por hoy melódicos, esperemos que os haya gustado el video y el contenido de nuestro post. Os invitamos a que comentéis los aspectos que os hayan resultado de interés, para nosotros, es un placer conocer vuestra opinión.

 

¡Os esperamos la semana que viene, un saludo melódicos!

 

 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Los métodos Suzuki y Yamaha en el aprendizaje de la Música.

¿Cómo estáis melódicos? Esperamos que muy bien. En este nuevo post vamos a hablar un poco de los métodos Suzuki y Yamaha en el aprendizaje de la música.

Shinichi Suzuki creó el método Suzuki que primeramente se pensó para el violín, pero con el tiempo este método se aplicó a otros instrumentos. Este método se basa en que la música se puede aprender de forma natural, igual que se aprende el lenguaje desde bebés, es decir, si un niño está en contacto con la música desde muy pequeño, facilitará su aprendizaje en este ámbito, su aprendizaje será de forma natural y sin forzar conceptos.

Uno de sus objetivos principales, no es formar futuros músicos profesionales, sino formar mejores personas a través de la música, incidiendo en el compañerismo, en el trabajo en equipo, en la constancia…

Un niño que aprende música por este método, primero escuchará la pieza a tocar, de ahí su lema, “aprender escuchando”, de esta forma el niño se familiarizará con ella de la misma forma en que aprenden el lenguaje, por experimentación y repetición, y aquí yace uno de los beneficios de este método, el desarrollo de un buen oído musical.

Al igual que en todo, este método tiene sus detractores, ya que cuando algo nuevo y novedoso se implanta, suelen surgir polémicas que intentan desacreditar estos nuevos métodos para poder seguir instaurado en lo tradicional. Otro aspecto importante es el oportunismo de algunas personas que solo quieren aprovecharse del “tirón” de este método, pues a veces solo importa lo económico y se olvida la formación de calidad de los profesores para impartir este método en concreto.

En el método Suzuki, el alumno, el profesor y la familia tienen la misma importancia, por eso se habla del “triángulo Suzuki” ya que las tres partes están estrechamente vinculadas en el aprendizaje de los alumnos. A continuación, os dejamos un vídeo en el que se habla del método Suzuki. ¡Dentro vídeo!



Después de ver y conocer en qué se basa el método Suzuki, vamos a pasar a hablar del método Yamaha. Este método otorga mucha importancia a la sensibilidad musical, la creatividad y al desarrollo de habilidades básicas musicales, su lema es “Música para todos” y su metodología está inspirada en la tradición de las bandas escolares de Norteamérica y tiene muy en cuenta la capacidad específica de cada edad, incidiendo en las posibilidades reales de cada niño. En España, el primer centro que impartió dicha metodología fue el CEIP Adolfo Suárez en el curso 2011-2012 y viendo los buenos resultados fueron muchos los centros que incluyeron el método Yamaha en sus clases de Música. Yamaha es la que ofrece toda la instrumentación para desarrollar su método y el cuidado y mantenimiento de este por parte de los alumnos, también forma parte del proceso de aprendizaje. La improvisación, la composición y la interpretación son ejes principales para potenciar la creatividad, y las clases grupales incitan al estudiante a fomentar un espíritu de cooperación y sociabilidad, es decir, en este método se trabaja de una forma muy activa y siempre escuchando, cantando y tocando. Os dejamos con un vídeo en el que se habla de todos estos aspectos del método Yamaha.


 Y hasta aquí nuestro post, esperamos que os haya gustado y hasta la próxima Melódicos.

viernes, 23 de abril de 2021

Los alumnos y la Instrumentación Orff

Bienvenidos melódicos a un nuevo post del blog. En el día de hoy, nos gustaría mostraros como alumnos de primaria hacen uso de la Instrumentación Orff para crear melodías, y como la utilización de estos instrumentos hace que el alumnado desarrolle su creatividad experimentando con los diversos sonidos que van escuchando.

A continuación, os mostraremos un extracto sacado de un vídeo, en el cual vemos a una clase de Primero de Educación Primaria del colegio Rochester (Bogotá). En él los alumnos están aplicando los cuatro conceptos más característicos de la instrumentación Orff (Bordón, Ostinato, Melodía y Color) y además están experimentado con diversos instrumentos. En el primer grupo podemos ver que utilizan un xilófono soprano, unas campanillas con distinto timbre, unos tubos huecos de diferentes tamaños y un bombo. Por otro lado, en el segundo grupo hacen uso de dos xilófonos (uno soprano y otro bajo), un metalófono soprano y una campanilla. Aparte la docente les está haciendo un acompañamiento junto al piano para que no vayan cada uno a un tempo diferente.

Os dejamos el enlace al vídeo completo por si queréis ver todas las composiciones hechas con los grupos y los pasos que han seguido: Proyecto de composición ORFF. - YouTube


Por último nos gustaría destacar como los alumnos a la hora de usar las baquetas, para los metalófonos y xilófonos, hacen un correcto agarre de ellas. Esto es muy importante que se le enseñe a los alumnos para que no tengan dificultades a la hora de tocar el instrumento. Y también para que está practica fuera más experimental para el alumnado, en nuestra opinión dejaríamos que los propios alumnos intentarán llevar el tempo, para que de esta manera el alumno no se sienta coartado a la hora de mostrar su creación.

Esto es todo por hoy melódicos. Esperamos que os haya gustado. ¡Hasta el próximo post! 😉😊

viernes, 16 de abril de 2021

La instrumentación Orff en las aulas de Educación primaria.

¡Hola Melódicos! En este nuevo post hablaremos sobre la instrumentación Orff en las aulas de Educación Primaria.

Para quien nunca haya oído hablar de ello, la instrumentación Orff alude a un pequeño grupo de instrumentos que se utiliza mayoritariamente en educación musical para los niños de Educación Primaria. Esta clase de instrumentos y de enseñanza, está basado en el sistema pedagógico musical Orff que permite al alumnado expresar sus sentimientos e ideas con libertad.

La pedagogía Orff se basa principalmente en la actuación lúdica del alumno, que le permite acceder al placer de “hacer y crear música” que es necesario para el desarrollo de la expresión y creatividad musical y artística. Sobre todo, se trata de una pedagogía basada en la improvisación con el fin de los alumnos investiguen los instrumentos y aprendan diferentes técnicas.

Los instrumentos que componen este grupo son de pequeña percusión aunque también se les puede añadir la percusión corporal, que si recordamos la información de los post anteriores, la percusión corporal también es importante para conocer nuestro propio cuerpo al ser el instrumento más antiguo y  cercano que podemos poseer. Además, es fundamental en el desarrollo psicomotriz del alumno. En relación a ello, podemos decir que la instrumentación Orff está compuesta entre otros por claves, maracas, cajas chinas, güiros, tambor, pandero, timbales, triángulos, platillos y cascabeles. Todos ellos con sus diferentes tamaños y sonoridades.

A continuación os dejamos una imagen en la que se puede ver detalladamente todos los instrumentos que componen la instrumentación Orff, entre ellos están los que hemos mencionado anteriormente.


En definitiva, creemos que la instrumentación Orff es un buen método a emplear para que  los alumnos tomen contacto con la música, se diviertan y aprendan de manera significativa. Además, trae consigo múltiples beneficios, entre ellos, reforzar los conocimientos musicales obtenidos en el área de música y ponerlos en práctica con instrumentos; descubrir y dominar diferentes instrumentos musicales con sus diferentes sonoridades; el respeto hacia las normas de convivencia que exige la participación en un conjunto instrumental; aprender a escuchar mientras se está tocando, así como, experimentar la sensación de tocar en grupo delante de un público.

Esto ha sido todo por hoy Melódicos, esperamos que os haya gustado. ¡Nos vemos la semana que viene!

 

jueves, 25 de marzo de 2021

La importancia de elegir la flauta para su correcta enseñanza

Hola de nuevo melódicos, en este nuevo post os traemos un vídeo en el que veremos cómo una maestra da una serie de consejos e instrucciones para utilizar la flauta de digitación alemana en las aulas de Primaria. Después de su visionado reflexionaremos un poco sobre esto, ¡dentro vídeo!

 

Primeramente hay que señalar que, la maestra utiliza una flauta de digitación alemana. Cuando los niños y niñas comienzan en Música a recibir clases de flauta, surgen infinidad de dudas a la hora de comprar este instrumento. Sabemos que la flauta de digitación alemana, es decir la estándar, es más conveniente para los alumnos/as de Educación Primaria, pero debemos prestar atención a las calidades que ofrecen las típicas flautas escolares. Como futuros docentes de Música en nuestro caso, el utilizar este tipo de flautas baratas en el aula no es recomendable, es más, aunque podamos articular sonidos con ella, nos atrevemos a decir que más que una flauta, es un juguete fácil de adquirir, de ahí que su uso en los colegios esté tan extendido. Estas flautas no se adecúan para su enseñanza en los colegios, ya que los sonidos que producen no suelen estar afinados, y este es un punto muy importante, ya que si queremos educar el oído de nuestro alumnos no podemos hacerlo de cualquier manera y este tipo de flautas no ayuda a tal cuestión.

Dicho esto, en el vídeo hemos podido observar, cómo esta maestra de Música se encarga de darnos primeramente una serie de indicaciones para la correcta manipulación de la flauta; la mano izquierda arriba y la derecha abajo por una simple razón de convención. Un aspecto positivo a destacar del vídeo, es el comienzo de su enseñanza por parte de la maestra, de menos complejo a más complejo, es decir, siempre se empieza por la nota Si ya que solo hacen falta dos dedos de la mano izquierda, seguidamente la nota La con tres dedos y pasar a continuación a Sol con cuatro dedos. Con estas tres notas, se pueden hacer distintas combinaciones y sobre todo, para ganar soltura en los dedos, es necesario que los alumnos realicen ejercicios de tacto, esto ayudará a tomar conciencia de la medida y distancia de los agujeros de la flauta. Esta iniciación, con estas tres notas, es muy recomendable para los tres cursos más bajos de Educación Primaria, ya que la motricidad de los alumnos de estas edades es más limitada, este aspecto es muy importante a tener en cuenta, ya que si usamos flautas de digitación barroca, sabemos que la posición de los dedos varía a la hora de sacar determinadas notas, con lo cual puede resultar muy complicado para los alumnos debido a su motricidad en esas edades.

Para terminar, nos gustaría señalar que, la enseñanza de la flauta en Primaria no se puede realizar de cualquier manera, a nuestro parecer, esta maestra nos muestra una manera organizada y lógica de su enseñanza, y siempre de menor dificultad a mayor dificultad y solo de esta forma conseguiremos que nuestros alumnos, afiancen la base y sepan tocar con soltura este instrumento tan apasionante.

Hasta aquí el post de hoy, espero que os haya gustado y hasta otra melódicos.


Realizamos un vídeo de Percusión Corporal

¡Muy buenas melódicos! volvemos un día más a mostraros las actividades que vamos elaborando en clase. En especial, esta vez hemos tenido que realizar un musicograma parecido al que mostramos en un post anterior, en concreto el de la Pantera Rosa.

En dicho post, sugerimos pequeñas variaciones que se podían incluir para que la dinámica en clase se pudiera realizar con éxito. 

En nuestro caso hemos elaborado un vídeo el cual incluye una presentación de lo que vamos a hacer, con información sobre los elementos de nuestro cuerpo que vamos a utilizar, la relación entre el tamaño del icono y la figura musical con la que se corresponde y diversas modificaciones que van a ayudar a los alumnos a seguir el musicograma con más facilidad.

Os dejamos el vídeo por aquí:


¿Qué os parece? ¿Sois capaces de seguirlo?¿Os atreveríais a realizar uno parecido? 

Como bien se dice "la música es el verdadero lenguaje universal". Nos vemos en próximos posts 😉.

martes, 16 de marzo de 2021

Percusión corporal dentro y fuera del ámbito escolar.

¡Hola Melódicos, bienvenidos una semana más a nuestro blog!

En el día de hoy, indagaremos un poco más sobre el tema de la percusión corporal. Como hicimos referencia en uno de los posts anteriores, la percusión corporal es una variante musical que se basa en la producción de sonidos a partir de nuestro propio cuerpo.

Podemos realizar percusión corporal a través de movimientos sencillos, como aplaudir, chasquear los dedos, golpear los pies contra el suelo, golpear el trasero o el pecho, producir sonidos con la boca (balbucear, toser, susurrar) o saltar, construyendo música a partir de un amplio repertorio de sonidos y variaciones rítmicas. Obtiene numerosos beneficios; por ejemplo ayuda a adoptar una buena conciencia corporal, mejora la memoria, la concentración y la lateralidad. Además, también ayuda a establecer relaciones sociales positivas con otras personas. 

En las aulas, el uso de esta disciplina favorece el aprendizaje de los contenidos de una manera más efectiva, ya que ayuda a captar la atención de los niños al tratarse de un tipo de experiencia diferente al que comúnmente están acostumbrados a realizar

Tras conocer sus beneficios, ya son muchos los docentes que deciden emplear la percusión corporal en sus clases, siendo una de las figuras más relevantes el percusionista, bailarín y educador rítmico, Keith Terry. Este referente es mayormente conocido por utilizar el cuerpo humano como base para explorar, mezclar y doblar las posibilidades rítmicas, percusivas y de movimiento tradicionales y contemporáneas. 

Además, Keith Terry es el  fundador del International Body Music festival y cuyo estilo se ha llevado a cabo en las aulas por ser un sistema didáctico y pedagógico de carácter rítmico que integra la percusión corporal y el movimiento, desarrollando así aspectos como la coordinación y la precisión rítmica.


A continuación veremos un video sobre el estilo de Keith Terry. ¿Os animáis a seguir sus pasos? 


Fuera del ámbito de la pedagogía, también podemos encontrar a cantantes, percusionistas o compositores en cuyos temas musicales emplean la percusión corporal. Uno de ellos es el cantante y productor Kurt Hugo Schneider. Se puede decir, que Schneider tomó contacto con la fama a través de la creación de videos en los que utiliza la expresión corporal. 

En ellos, versiona los temas de artistas internacionalmente conocidos utilizando como base la variaciones rítmicas que produce a partir de su cuerpo. Además de ser cantante y productor, es creador de contenidos para la plataforma digital YouTube, lo que ha facilitado el alcance de su música a una mayor población. 

Os mostramos uno de sus videos para que observéis como Kurt Hugo Schneider y otros componentes más crean música a partir de sus cuerpos. 

Por último, comentar que la percusión corporal no precisa de ser creada únicamente con los sonidos que podemos crear con el cuerpo, sino que puede ser combinada con otros elementos. Por ejemplo, elementos cotidianos(vasos, cubertería, bolsas de plástico, etc).

Paula Rojo, una cantautora española de country y pop, es una de las cantantes que combinó la percusión corporal y elementos en la creación de uno de sus temas "Si me voy". Este tuvo tal repercusión, que tanto jóvenes como adultos empezaron a practicar esta técnica produciendo su viralización por todo el mundo. ¿Eres capaz de aprendértela tú? 

Os presentamos el video oficial: 


 

Esto ha sido todo por hoy Melódicos, esperemos que os haya gustado y que sigáis disfrutando con nosotros durante muchas semanas más. ¡Hasta la próxima!

 

domingo, 7 de marzo de 2021

Paco de Lucía, entre la tradición y la innovación

Hola melódicos, en esta ocasión nos gustaría compartir con todos vosotros/as, algunas reflexiones sobre la figura del gran Paco de Lucía. En esta ocasión, analizaremos cómo Paco luchó para instaurar un estilo propio en el mundo de la guitarra pero sin olvidar nunca la tradición.

Paco de Lucía consideraba al flamenco como una música muy tradicional, muy enraizada en costumbres antiguas y llenas de puristas. Desde Ramón Montoya, precursor de la guitarra que se toca hoy día, la guitarra se ha tocado prácticamente igual, aunque es digno de mencionar al Niño Ricardo, Sabicas o Esteban Sanlúcar, que han hecho cosas muy innovadoras, pero sin romper del todo con ciertos conceptos, ya que en el flamenco como en todo arte tradicional, existe la creencia de que lo antiguo es lo puro, y como Paco de Lucía decía “lo antiguo es solo viejo pero no puro, ya que lo puro es algo que uno siente con honestidad y con el corazón”. Y aquí reside la importancia de cómo entendía él la tradición junto y no en contra con la innovación.

Cuando tenía 15 años empezó a hacer discos y tenía a mucha gente en contra, muchos puristas en contra de lo que estaba haciendo, pero poco a poco la gente fue entendiendo y lo que le dio mucha seguridad fue que toda la gente joven, todos los guitarristas de la nueva generación empezaron a tocar con sus formas, y eso es lo que dio sentido a la vida de Paco de Lucía, el estar comprometido con toda esa gente que ansiaba sus nuevas creaciones y comprobar el deseo de cambio en las formas de tocar este instrumento en tantas personas que amaban la guitarra. Él siempre tuvo la certeza que con sus obras, marcaría un antes y un después en el mundo del flamenco.

Paco de Lucía era un arriesgado para su época y le gustaba romper moldes, aunque en el fondo la tradición corría por sus venas, ante esto él siempre decía, “en el debate entre puristas y renovadores, me sitúo en medio, con una mano en la tradición y la otra buscando”. Ahora mismo Paco de Lucía está instaurado como un clásico del flamenco, pero durante su carrera fue un rompedor e innovador, él aportó al flamenco innovaciones como, su postura al tocar, con las piernas cruzadas y la guitarra apoyada en las piernas, la transformación junto con Camarón del cante y además, incluyó en los cuadros flamencos el cajón.

Indudablemente Paco de Lucía seguirá siempre siendo punto de referencia para las nuevas generaciones y su legado seguirá vivo para el mundo del flamenco.

Esperemos que os haya gustado y recordad, “donde las palabras fallan, la música habla”.

Hasta otra melódicos.

(A continuación os dejamos un vídeo de Paco de Lucía donde nos embriaga con su extraordinario toque a la guitarra)

domingo, 28 de febrero de 2021

¿Cómo podemos trabajar la percusión corporal en el aula?

Bienvenidos melódicos a una nueva entrada del blog. En el día de hoy veremos un ejemplo de como trabajar con los niños la percusión corporal. Además, destacaremos la utilidad que esta tiene en las clases de música y se recomendarán consejos para elaborar vídeos de manera que el alumnado pueda captar con mayor facilidad la percusión corporal con la que van a acompañar a la melodía escogida.


Como sabemos, la percusión corporal ayuda al alumno a descubrir poco a poco su cuerpo, a conocerse más a sí mismo y a conocer las combinaciones sonoras que puede llegar a realizar con algunas partes del mismo. Por ello, actividades como las que hemos propuesto, resultan ser muy útiles para desarrollar en el niño el sentido del ritmo, la coordinación; desarrollar también la memoria, ya que tienen que recordar los pasos a seguir, así como, el nivel mental y afectivo del alumno, debido a ser actividades lúdicas y expresivas en las que el alumnado suele encontrarse activo y cómodo.


Otro aspecto a destacar, es que este tipo de vídeos en los cuales se muestran imágenes e incluso los pasos que has de seguir, ayuda al alumnado a visualizar y comprender mejor algunos aspectos de la melodía o canción que se está interpretando, como puede ser el ritmo o la intensidad de los sonidos y de esta forma, facilitar su memorización. 


En el siguiente vídeo encontramos un musicograma para trabajar la percusión corporal con los niños/as. En este musicograma se van sucediendo una serie de símbolos como por ejemplo, palmadas, chasquidos de dedos, palmadas en las piernas... El alumnado tendrá que seguir el ritmo de la canción, en este caso la sintonía de "La pantera rosa", y tendrán que seguir los símbolos que se muestran a la vez que la melodía va avanzando.


Por otro lado, pensamos que para que el alumnado no tuviese ningún problema a la hora de realizar la actividad, dicho video se podría mejorar con aspectos como por ejemplo, añadir las figuras musicales que están realizando, y además dicho video podría incorporar una pequeña ventana en la cual se viese a la persona que va a llevar a cabo esta actividad, realizando la percusión corporal al mismo tiempo que la canción va avanzando. De esta manera, si el alumnado presentase problemas a la hora de seguir los pasos o les surgiese alguna duda, siempre tendrían el apoyo del profesor para poder completar la actividad con éxito.




Por último, nos gustaría reflexionar con vosotros acerca de lo visualizado. Es un vídeo muy útil que puede ser utilizado con niños de Educación Infantil como Primaria, ya que el ritmo de la canción no es muy ligero y los alumnos tienen muchas facilidades para encontrar el punto en el que se encuentran si se pierden. Además, un aspecto positivo a destacar del vídeo es que al comienzo nos marca el ritmo que se seguirá en la canción (ritmo de negra), por lo que hace que el ejercicio no presente mucha complicación. Sin embargo, observamos que existen pequeños detalles que pueden dificultar la puesta en marcha del ejercicio. Una de ellas es la aparición de calcetines y pantalones de colores que pensamos que se ha puesto de este modo para trabajar la lateralidad con los alumnos, pero sin una explicación antes de la realización de la actividad se puede desconocer porque lo ha hecho así. Otro aspecto es que cuando una diapositiva se va a repetir no se indica de ninguna manera lo cual puede crear confusión. Finalmente, destacamos que en alguna diapositiva aparecen círculos grandes y pequeños y esto nos puede dar a entender que los grandes sonaran con más intensidad y los pequeños de manera más suave, pero esto no es así ya que los grandes se supone que representan una negra y los pequeños una corchea. Todo esto puede crear confusiones y dudas en el alumnado y por eso creemos que sin una breve explicación antes de comenzar el ejercicio puede acrecentar la dificultad de este.


Esperamos que os haya gustado y recordad, sin música la vida perdería el sentido. ♪😊♪

viernes, 26 de febrero de 2021

Comenzamos la aventura musical


Muy buenas melódicos, somos 3 alumnos de la  Universidad de Cádiz que comienzan su aventura digital en la asignatura Expresión y Creación Musical a través de los instrumentos. Nos gustaría que nos acompañaseis en este progreso de descubrimiento en el que iremos descubriendo como utilizar nuestro cuerpo como instrumento musical, aprenderemos el uso correcto de un instrumento muy conocido como es la flauta dulce y muchas cosas más.

Esperamos que durante este proceso, descubráis y os divirtáis tanto como nosotros.


Para que nos conozcáis un poco mejor os dejamos una breve descripción de los componentes de nuestro grupo:


Yo soy Ainhoa Bustamante Fornell, vivo en Cádiz capital y me encanta la música. He cantado en una escolanía y además toco algunos instrumentos entre los que se encuentran la guitarra y el ukelele. Estoy encantada de recorrer este camino con vosotros.









Hola, yo soy Carlos Valenzuela Caro, soy de Jerez de la Frontera. La música me ha acompañado siempre a lo largo de mi vida de una u otra forma. Cantar es mi pasión y espero aprender mucho en esta aventura.










Soy Lorena Zambrano Hernández y vivo en Sanlúcar de Barrameda. La música se ha convertido en una de mis pasiones, acompañada del baile y del canto. En definitiva, la música es imprescindible para mí y espero poder disfrutar mucho de los caminos de esta aventura. Como suelo decir, la música es el arte que te endulza el alma.